El libro tibetano de la vida y la muerte

30 aniversario de su publicación

Saber más

¿Qué es lo que espero de este libro?

Inspirar una revolución silenciosa en toda la forma en que vemos la muerte y nos preocupamos por los moribundos y en toda la forma en que vemos la vida y nos preocupamos por los vivos.

Sogyal Rimpoché

El aclamado clásico espiritual de Sogyal Rinpoche es ampliamente considerado como una de las presentaciones más completas y autorizadas de las enseñanzas budistas tibetanas jamás escritas.

Un manual para la vida y la muerte y una fuente de inspiración del corazón de la tradición tibetana, El libro tibetano de la vida y la muerte ofrece una introducción lúcida e inspiradora a la práctica de la meditación, a la naturaleza de la mente, al karma y al renacimiento, a amor compasivo y cuidado por los moribundos, y a las pruebas y recompensas del camino espiritual.

Se han impreso más de tres millones de copias en treinta y cuatro idiomas y el libro está disponible en ochenta países. Ha sido adoptado por colegios, grupos e instituciones, tanto médicas como religiosas, y es ampliamente utilizado por enfermeras, médicos y profesionales de la salud.

Las cuatro partes de El libro tibetano de la vida y la muerte

La vida

Parte 1 – La Vida

En esta primera parte del libro, Sogyal Rimpoché nos presenta cómo sacarle el mejor provecho a la maravillosa oportunidad que es tener esta vida humana, guiándonos a lo largo de una serie de contemplaciones profundas.

En los primeros tres capítulos Rimpoché nos hace reflexionar sobre la impermanencia y la muerte, ¿acaso todo cambia? ¿acaso todo muere? Lo cual desemboca en la pregunta:
¿qué es aquello que no perece ni muere? Esta pregunta es respondida en el cuarto capítulo, en el que se explora aquello que es inmutable, que subyace a toda la experiencia de la vida y la muerte, y a toda nuestra experiencia de felicidad y de sufrimiento, la naturaleza más profunda de nuestra mente, o rigpa (en tibetano). En el capítulo cinco se expone la herramienta por antonomasia para uno descubrir esta naturaleza nuestra, la práctica de la meditación.

En los capítulos siguientes, 6, 7 y 8, el libro describe cómo funciona nuestra mente, cómo surgen las diferentes experiencias de la vida que nos sumen en la confusión, y en el capítulo nueve Rimpoché explica cómo es el camino para trascender esta confusión y volver a nuestra auténtica naturaleza. Finalmente, el capítulo diez trata sobre la esencia más profunda. Aquí Rimpoché nos presenta las enseñanzas más elevadas y directas del budismo tibetano, las enseñanzas de la “Gran Perfección” o Dzogchen (en tibetano), que nos muestran vívida y explícitamente la forma de reconocer y morar en la naturaleza de nuestra propia mente.

Parte 2 – La Muerte

En esta segunda parte, el libro aborda uno de los temas principales de la vida, y de lo que se habla muy poco en el mundo moderno, la muerte.

Muchas personas se acercan a la muerte sin poder hablar de ello abiertamente con sus seres queridos, y eso hace que las personas tengan que guardárselo para sí, finalizando sus días sintiéndose muy solos. Esta sección da consejos prácticos sobre cómo ayudar a nuestros seres queridos en su última etapa de la vida, y también nos explica cómo cultivar las cualidades más importantes para este acompañamiento, el amor y la compasión incondicionales.

Esta sección concluye con la descripción de prácticas de meditación específicas que provienen de la sabiduría del budismo tibetano para ayudar a la persona en el proceso del morir.

La muerte

Muerte y Renacimiento

Parte 3 – Muerte y Renacimiento

La tercera parte comienza explorando la oportunidad que supone el momento de la muerte, para poder reconocer, con más claridad que nunca, el resplandor intrínseco de la naturaleza de nuestra muerte. Y después continúa explicando cómo tiene lugar el proceso de renacimiento, y cómo podemos ayudar, a través de nuestra práctica, a las personas después de que hayan fallecido. Esta sección concluye con una serie de testimonios de experiencias de proximidad a la muerte.

Parte 4 – Conclusión

Finalmente el libro concluye con dos capítulos muy especiales, “El proceso universal” que describe como el proceso de la vida y la muerte de un ser humano se refleja a cada nivel de nuestra existencia y del universo. Y en el último capítulo, “Servidores de la paz”, Rimpoché nos muestra el objetivo del libro realmente: que más y más personas descubramos nuestra auténtica naturaleza, amor y sabiduría, y que podamos hacer uso de estas cualidades para el beneficio del mundo.

Conclusión

Los cuatro capítulos principales de El libro tibetano de la vida y la muerte

Capítulo 4.
La naturaleza de la mente.

Habitualmente solemos creer que la mente es tan solo pensamientos y emociones. Y en efecto, estos forman parte de la mente. Pero las enseñanzas budistas nos muestran que existen dos aspectos de la mente: el aspecto de apariencias ( pensamientos y emociones) y el aspecto de la esencia o naturaleza de la mente. En este capítulo descubriremos qué es la naturaleza de la mente y qué efecto tendría tanto en nuestra vida como en nuestra muerte si la reconociéramos. Como dice Sogyal Rimpoché en este capítulo: “Todas las enseñanzas y la formación del budismo tienen por objetivo este único punto: volver la mirada hacia la naturaleza de la mente y de ese modo liberarnos del miedo a la muerte y ayudarnos a conocer la verdad de la vida.”

Capítulo 5.
Traer la mente a casa.

A menudo nos sentimos abrumados por los pensamientos y las emociones a lo largo del día. No sabemos qué hacer para lidiar con ellos. La meditación puede ser nuestro gran aliado en ese sentido. Como dice Sogyal Rimpoché en este capítulo: “Aprender a meditar es el mayor regalo que podéis haceros en esta vida, puesto que sólo la meditación os permitirá emprender el viaje para descubrir vuestra verdadera naturaleza y encontrar así la estabilidad y la confianza necesarias para vivir bien y morir bien.” Este capítulo nos muestra la práctica de la meditación budista y los beneficios que podemos obtener de ella.

Muerte y Renacimiento

Capítulo 9.
Camino espiritual

Todos los maestros espirituales de la humanidad nos dicen lo mismo, que el propósito de la vida en la Tierra es lograr la unión con nuestra naturaleza fundamental iluminada. Y la única manera de hacerlo consiste en emprender el viaje espiritual con todo el fervor y la inteligencia, la valentía y la determinación posibles de transformación personal de las cuales podamos hacer acopio.

Capítulo 12.
La compasión: la joya que concede los deseos.

¿Qué es la compasión? No es solo una sensación de lástima o interés por la persona que sufre, ni es sólo un afecto sincero hacia la persona que tienes delante, ni un claro reconocimiento de sus necesidades y su dolor; es también la determinación sostenida y práctica de hacer todo lo que sea posible y necesario para contribuir a aliviar su sufrimiento.

Dice Stephen Levine: Cuando tu miedo toca el dolor del otro, se convierte en lástima; cuando tu amor toca el dolor del otro, se convierte en compasión.” Entrenarse en la compasión, pues, es saber que todos los seres somos iguales y que sufrimos de manera semejante, es respetar a los que sufren y saber que no eres distinto de nadie ni superior a nadie.

No he encontrado ningún libro sobre la interacción de la vida y la muerte que sea más completo, práctico y sabio.


Hutson Smith

Erudito en estudios religiosos Autor de ‘Las religiones del mundo’

Sogyal Rinpoche habla directa y claramente a la mente y el corazón occidentales con humor, alegría y calidez.


Richard Gere

El “Libro tibetano de la vida y la muerte” es un regalo para el mundo, un bálsamo calmante para estos tiempos difíciles que tiene la capacidad de despertar dentro de nosotros esas cualidades de amor y compasión que están en el centro mismo de las enseñanzas y que enriquecen nuestro vive con significado, perspicacia y profundidad.


Nigel Westlake

Compositor australiano galardonado

Este libro es una bendición extraordinaria: sentido, sabio, práctico, luminoso, lleno de historias inspiradoras, enseñanzas hábiles y el gran corazón compasivo de Buda.


Jack Kornfield

Coeditor de ‘Historias del espíritu historias del corazón’